Lenguaje
¿Cómo se forma el lenguaje y que le permite al ser humano?
El factor lingüístico o psicolingüístico según la teoría generativo transformacional de N. Chomsky (1959): el niño abstrae del habla que oye lo necesario para empezar a hablar, y aprende con rapidez lo esencial del sistema, (LAD), E. H. Caplan y Chomsky (1980) defienden la existencia de un órgano mental para el lenguaje que se caracterizaría por su autonomía (singularidad de los procesos psicológicos específicamente lingüísticos).
Factores cognitivos Vygotsky señala la interdependencia del desarrollo cognitivo y lingüístico. Slobin (1979) propone estrategias a medias cognitivas y a medias lingüísticas. El computacionalismo, los modelos conexionistas de la mente. Según el modelo de Proceso de Distribución en Paralelo (PDP), la comprensión de una frase sería la consecuencia de miles de conexiones fonológicas, léxicas semánticas, sintácticas, discursivas, estratégicas. Rumelhart, Mac Clelland, (1992).
Factores propios de la experiencia el refuerzo y la imitación. Para Skinner (1957) la conducta verbal depende del refuerzo. Estudia tres tipos de respuesta verbal: La ecoica, que resulta de recompensar la imitación de sonidos producidos por los adultos. La adquisición del lenguaje se produce por imitación; los niños al hablar imitan lo que oyen. El niño imita sonidos, imita las expresiones de enunciados que producen los padres e imita el vocabulario; es un proceso indispensable en las condiciones del aprendizaje lingüístico en el aula.
La interacción comunicativa. La teoría sociocultural y la culturalista o neovigotskiana. Lev Vygotsky (1896/1934) consideraba el lenguaje un instrumento social de comunicación entre las personas que deriva en una forma “privada” o interior del habla, en pensamiento. El dominio del lenguaje, como el desarrollo intelectual, es fruto de la experiencia social que tiene el niño, que es organizada por los cuidadores, guiándole e interviniendo en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), o espacio de actividad que permite al niño avanzar, sirviéndose del lenguaje, aprender a hablar, saludar y otras expresiones lingüísticas convencionales.
(2011). EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8456.pdf
En su cultura ¿Cómo se estimula al niño para el desarrollo del lenguaje?
El nombre de los objetos : se debe iniciar con un vocabulario relacionado con el entorno inmediato del niño, lo cual implica, no sólo añadir nuevas palabras, sino profundizar en el significo de las que ya van adquiriendo. Asimismo con las acciones que realiza día a día por ejemplo: ir al baño, comer , dormir, vestirse, etc. Posteriormente con los nombres de las personas a su alrededor así como el si mismo.
Juegos didácticos . los cuales tenga que ejercitar su cerbero esto no solo ayudara a el desarrollo del lenguaje si no a la memoria y demás procesos cognoscitivos.
Comentarios
Publicar un comentario